Una de las plantas de la cementera Holcim, de origen suizo, propiedad de Lafargue, está ubicada en Apaxco, Estado de México en donde se fabrica una parte del cemento de esta compañía bajo esquemas de coprocesamiento. Cuenta con una autorización de Semarnat para sustitución de combustible alterno del 58% y tiene vigencia al 2028. Esta planta y su filial Ecoltec, ahora Geocycle, han devastado el ambiente en las comunidades cercanas.[6]. Las actividades de esta cementera han provocado la inconformidad de los pobladores siendo parte de los movimientos sociales más importantes de esta región. Sus impactos han sido sujetos de investigaciones, protestas, bloqueos y mucho trabajo de activismo e incidencia política, involucrando también a organizaciones de justicia ambiental tanto nacionales como internacionales.[9], [11], [12]. GEOCYCLE (ANTES ECOLTEC)- HOLCIM Geocycle, antes Ecoltec, cuenta con autorización de Semarnat de “reciclaje” para la elaboración de combustible alterno de residuos peligrosos industriales hasta el 2027 por una cantidad de 126 mil toneladas anuales, solo para la planta de Apaxco en el Estado de México. La fuente principal de este conflicto socioambiental tiene que ver con las afectaciones sufridas en el territorio y la población por la la preparación de residuos para su quema en hornos cementeros para su valorización energética por lo que se puede decir que es uno de los casos de mayor conflictos socioambiental por ser causantes de varias emergencias ambientales en México (entre ellas las explosiones de sus plantas en Orizaba en 2005 y 2011 y en Apaxco en 2009). ECOLTEC/ GEOCYCLE es la compañía de Holcim que se dedica desde hace 30 años a la gestión de residuos industriales, comerciales y de posconsumo para la valorización energética para la industria cementera bajo el rubro de coprocesamiento y de reciclaje. Opera en 7 plataformas en el país: Acapulco, Apaxco, Hermosillo, Macuspana, Orizaba, Ramos Arizpe, Tecomán y 1 Centro de Transferencia en Salamanca. Nacida como Ecoltec en 1993, en 2016 cambió de razón social a Geocycle.[6]. En años anteriores se reportaba [2] [5 ] por el Movimiento Ambientalista Pro-Salud Apaxco-Atotonilco que la industria del cemento es de las más contaminantes en el mundo. Arrasan con cerros para la extracción de los materiales necesarios para la elaboración del cemento, provocando erosión y gran deterioro del entorno, totalmente inutilizados para algún otro aprovechamiento. Con respecto a flora y fauna, la agresión no es menos grave, se aprecia desalojo de especies silvestres al modificarse las características de su hábitat, ya que estos grandes espacios son ocupados por canteras, caminos, instalaciones y almacenes. Aún es posible observar en construcciones abandonadas, gruesas capas de polvo y más allá de 1000 metros presentan importantes cuarteaduras en techos, paredes y pisos por el uso excesivo de explosivos. Con la sustitución de combustibles fósiles derivados del petróleo (gas y combustóleo) por combustibles alternos, residuos sólidos urbanos (RSU) y biomasa, el daño es ahora de mayor preocupación por riesgo de dioxinas, metales pesados responsables de diferentes tipos de cáncer, malformaciones congénitas, disrupción endocrina y gran cantidad de afecciones. En México , el uso de combustibles alternos en fábricas de cemento se inicia en los años 1990, en forma oficial con el convenio de la Cámara Nacional del Cemento, Cementos Cruz Azul y SEMARNAT (1996). Es el grupo Holcim quien va a la cabeza en esta práctica destructora, creando una empresa filial encargada de la producción de este combustible denominada Ecoltec (1993). Algunas cementeras como Cemex de Huichapan Hidalgo y Cruz Azul en Tepeaca Puebla, incineran residuos sólidos urbanos y biomasa con la pretensión de hacerlo extensivo a todos los grupos cementeros de México, ocasionando así mayor daño. Cementos Apasco Empresa Mexicana se instala en 1928. Y al igual que en otras partes del mundo, se dio la liberación de polvo al medio ambiente, lo que perjudicaba a los habitantes. Con el uso de combustibles alternos en la década de los 1990, el daño fue mayor tanto para el ambiente como para las comunidades. Hubo resistencia de parte de algunos grupos en la comunidad por la liberación de polvo que ésta emitía. En 1976 se presentó un accidente por la explosión de un electrofiltro, que al no poder retener el polvo arrojado por la chimenea de más de 200 toneladas diarias, se distribuía a una distancia de más de 10 km. Lograron frenar esta contaminación después de cuatro meses cuando la autoridad estatal, por la presión que el pueblo ejercía, le impuso una multa diaria de $10 000, dándoles un plazo de 30 días para solucionar el problema, plazo no cumplido hasta 20 días después. Con la adecuación de electrofiltros, mejora de manera considerable las condiciones ambientales y obviamente la salud de los habitantes. Es de notar que para esa época la mayor parte de las acciones corresponde a capital suizo. En el año 2000 se difundió el rumor de que Holcim construiría su filial Ecoltec, con inmediato rechazo principalmente del grupo de Jóvenes Emprendedores. Contaron con el apoyo de expertos y con la participación de Greenpeace México, pero no se obtuvo éxito. Apaxco tiene una larga historia de cuadros de intoxicación aguda provocados por la empresa Ecoltec desde su operación en 2003. El 21 de marzo de 2009, al realizar faenas de limpieza de un cárcamo, fallecen 11 campesinos en un lamentable accidente. Para los habitantes de la comunidad, Ecoltec es la responsable de este suceso, por la sospecha de verter sustancias tóxicas al Río Salado, que los campesinos utilizan para el riego de sus tierras. Además, un sobreviviente de este acontecimiento menciona que el olor emanado del cárcamo era igual al eliminado por esa empresa. [2] [5] El 5 y 6 de mayo del mismo año se presenta un lamentable desastre ambiental por fuga de acrilato (según representantes de esta empresa), causando cuadros de intoxicación aguda en la población de varias comunidades vecinas de Apaxco, El Refugio, Vito, Texas y Atotonilco del Estado de Hidalgo. Se decide un plantón permanente para impedir la entrada y salida de la materia prima, para que el producto terminado no sea llevado a incinerar a Holcim. Por tal motivo, nace el Movimiento Ambientalista Pro-Salud Apaxco-Atotonilco, cuya consigna es el cierre definitivo de Ecoltec con más de 10 000 firmas de los habitantes de colonias afectadas, así como varias denuncias de forma individual y colectiva el día 02 de septiembre de 2009, turnadas a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Se recibió apoyo de varias organizaciones no gubernamentales como Greenpeace, Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA), Centro de Análisis y Acción sobre Tóxicos y sus Alternativas (CAATA), Fronteras Comunes, Amigos de la Tierra, Centro de Diagnóstico y Alternativas para Afectados por Tóxicos (CEDAAT); de diarios a nivel regional como El Reloj y La Región, y nacional La Jornada, El Universal y Milenio; así como algunas estaciones de radio y televisión (Canal 40). El 5 de febrero de 2010 se publica en el diario El Universal una entrevista a varias personalidades sobre el caso Ecoltec Fernando Bejarano Director de CAATA, Dr. Arturo de León Director de CEDAAT y catedrático de la UNAM, María Colín Asesora legal de Greenpeace y Benjamín Ruiz Loyola Investigador de la Facultad de Química de la UNAM, esté último refiere que el acrilato de metilo, tiene un olor “horrible que provoca náuseas y mareos” y la exposición a concentraciones altas y de forma prolongada, puede causar problemas en la sangre, riñones, tracto respiratorio y pulmones. Refiere que las cementeras representan un riesgo importante para la salud y que los combustibles alternos que utilizan no son ecológicos y la quema de llantas tampoco es una solución alternativa. El Centro de Diagnóstico y Alternativas para Afectados por Tóxicos (2010) publica estudio preliminar sobre casos de neurotoxicidad en el evento ocurrido el 5 y 6 de mayo de 2009 en la planta Ecoltec, De 2009 a 2010 se logró dar un gran golpe a la industria cementera de la localidad. Sin embargo, ésta y las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, apostaron al cansancio de nuestro movimiento dando evasivas a nuestras peticiones, que al no ser frenadas, tomaron causaron acciones represivas en varias ocasiones con la participación de la Policía Estatal, Ministerial y Judicial de la zona. Y finalmente, de forma ilegal se produce un desalojo del campamento el 20 de febrero de 2012. La autoridad municipal de Apaxco ha obstaculizado las acciones de nuestro movimiento, sirviendo al beneficio del ahora Grupo Holcim México. El día 14 de marzo de 2013, Daniel Parra Ángeles firma un convenio de colaboración con Ecoltec para el acopio de llantas del municipio y llevarlas a Holcim para su incineración, argumentando que es una opción para no contaminar el medio ambiente. El 1º de abril de 2013, el Secretario del Medio Ambiente del Estado de México, Cruz Juvenal Roa Sánchez, 21 presidentes municipales del sur del Estado de México y un representante de Ecoltec, firman convenio de colaboración para la recolección de llantas de esos municipios y llevarlas a incinerar a la planta Holcim. El 14 de julio del 2015, Parra Ángeles declaró en el Diario Fuerza del Estado de México, que es un orgullo contar con empresas como Holcim y Tolteca en nuestra región, por el beneficio que estas proporcionan a la comunidad, sobre todo en la construcción de escuelas; y que además, por su “tecnología de punta” no contaminan. Lo que el ciudadano Parra Ángeles no declaró, es lo señalado por la Organización Mundial de la Salud en el 2011, donde pone al Municipio de Apaxco en el segundo lugar a nivel mundial con más contaminación atmosférica, causada por la industria de la región. Nuestra lucha continúa, ahora con el apoyo de otras comunidades afectadas por la industria del cemento, que dio lugar a la formación de un frente denominado Frente de Comunidades en Contra de la Incineración, cuyas demandas de la primera reunión efectuada eldía 29 y 30 de noviembre de 2013 en Atotonilco de Tula Hidalgo, fueron ¡NI UNA CEMENTERA MÁS!,, ¡LA NO INCINERACIÓN DE RESIDUOS EN LAS PLANTAS CEMENTERAS! y ¡REGULACIONES PARA ESTA INDUSTRIA SE BASEN EN UN ESTRICTO CONOCIMIENTO DE SUS IMPACTOS NEGATIVOS EN LAS COMUNIDADES DONDE ESTÁN INSTALADAS! El día 7 y 8 de marzo de 2014 se efectúa la segunda reunión del frente en la Ciudad de Actopan Hidalgo, en donde se reafirman las conclusiones de la primera reunión y por una serie de amenazas a los compañeros del grupo de Santiago de Anaya, se concluyó ¡SI TOCAN A UNO, TOCAN A TODOS! [2] [5] |
Name of conflict: | La Fundación Apaxtle y Prosalud Apaxco-Atotonilco contra planta Ecoltec de Holcim. Mexico. |
Country: | Mexico |
State or province: | Estado de México & Hidalgo |
Location of conflict: | Apaxco y Atotonilco |
Accuracy of location | HIGH (Local level) |
Type of conflict. 1st level: | Industrial and Utilities conflicts |
Type of conflict. 2nd level: | Incinerators |
Specific commodities: | Cement Industrial waste |
Project details | El 21 de marzo de 2009, 11 personas fallecieron tras realizar una faena de limpieza en un cárcamo, el cual tiene un sistema de bombeo para llevar agua a las tierras de cultivo. Hubo un sobreviviente que explica que el olor emanado, era idéntico al generado por Ecoltec. Los vecinos aseguran que la empresa tiene una conexión de desagüe directo al Río Salado, pero las autoridades lo niegan. Los vecinos consideran que el olor emanado es la causa de muerte de los campesinos. El 5 de mayo del 2009 se presenta una emergencia química por derrame de acrilato dentro de Ecoltec, que provoca cuadros de intoxicación en la población de varias comunidades. Los pobladores al ver la situación se convocan mediante las campanas de la iglesia y de voz en voz, deciden reunirse en el estacionamiento de Ecoltec y hacer un reclamo de lo acontecido. Concentrándose en la entrada de la planta alrededor de 2000 personas, uno de los representantes de la empresa dice que fue un accidente y dice que no volverá a suceder y los vecinos regresan a sus casas. El día 6 de mayo por la tarde vuelve a presentarse la emergencia química, las comunidades de ambos municipios regresan a la empresa y deciden generar un plantón permanente donde cierran la planta y bloquean el acceso a la misma. Al inicio del plantón hubo un movimiento masivo de gente, y alrededor de 2 mil personas que participaron en el bloqueo. A partir del inicio del cierre se generan varias comisiones y se realizan oficios a las autoridades en materia ambiental y sanitaria a nivel local, estatal y federal, además de convocar la participación de organizaciones nacionales e internacionales como: Global Alliance for Incineration Alternatives (GAIA), Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad (LIDECS), GreenPeace, Fronteras Comunes, Amigos de la Tierra, Centro de Diagnóstico y Alternativas para Afectados por Tóxicos (CEDAAT), Grupo Verde Ecologista de los Estados Unidos de América, Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativas (CAATA), Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) Durante los casi tres años de cierre, se llevaron a cabo diversas conferencias por expertos en el impacto de la industria cementera a la salud y al medio ambiente además movilizaciones a las sedes de organismos reguladores en materia federal, sin embargo, el gobierno de los tres niveles encubrió el actuar de empresa. En el lapso que existió el plantón hubo intimidación, agresiones físicas directas y detenciones de algunos miembros del movimiento, sin llegar a mayores. El 20 de febrero de 2012, mediante el uso de la fuerza policial tanto municipal, estatal y ministerial se desalojó el plantón. Tras el cierre del plantón el grupo ProSalud Apaxco-Atotonilco se agrupa con diferentes comunidades a nivel nacional que tienen la misma problemática y lucha social, conformando el Frente de Comunidades en Contra de la Incineración en noviembre de 2012, cuyo objetivo es buscar la regulación ambiental en torno a la industria del cemento, no permitir la instalación de nuevas plantas de cemente y no permitir el uso de basura como combustible. En 2013 tras la desintegración de grupo ProSalud, se crea la Fundación para el Desarrollo Integral Apaztle por un grupo de ciudadanos interesados en la defensa de los Derechos Humanos. Mediante la gestión de Fundación Apaztle, se afianzaron los vínculos con organismos de investigación y expertos nacionales e internacionales. En 2015 con apoyo de la UAEMéx se invitó a Apaxco a Raúl Montenegro, de Argentina, miembro de FUNAM, premio Nobel Alternativo den 2007 y a Carlos Arribas de Ecologistas en Acción, España. Quienes son especialistas en las afectaciones generadas por la incineración de residuos en industria cementera. Durante un recorrido del corredor industrial Tula-Atitalaquia-Atotonilco-Apaxco denominan ”Región de Sacrificio” debido a la extensión y características de la misma. En octubre de 2017, con apoyo de la UAEMéx, llega a Apaxco el Dr. Paul Connett Toxicólogo para exponer las experiencias en Estados Unidos y Europa del Proyecto Basura Cero, argumentando que un horno cementero contamina siete veces más que un incinerador de basura. En noviembre de 2017 se realiza el “3er Encuentro Internacional contra la incineración de residuos” donde asiste luchadores sociales de Italia, España, El Salvador, Ecuador, Chile, Argentina y México. De 2017 a 2019 se crean vínculos con la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales quién en coordinación con el Transnational Institute gestionaron una caravana llamada "Caravana Toxitour México", realizada en diciembre de 2019. En la caravana estuvieron presentes más de 100 especialistas en diversas disciplinas nacionales y extranjeros. A partir de 2019 se crea el Colectivo por la Defensa de la Vida y el Territorio de la Región Tolteca, a la que se adhiere la Fundación Apaztle. Este colectivo sigue trabajando hasta la fecha, la lucha social aún no ha terminado.[10]. [7]. |
Project area: | 17.3 hectáreas aprox. |
Type of population | Semi-urban |
Affected Population: | La población de Apaxco en el 2010 fue de 27,521 personas. La población en Atotonilco de Tula en el 2010 fue de 31,078 personas. |
Start of the conflict: | 21/03/2009 |
Company names or state enterprises: | Lafarge Company LafargeHolcim from France |
Relevant government actors: | PROFEPA. Secretario de Salud a nivel federal (México, 2009): José Ángel Córdova Villalobos. Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT a nivel federal (México, 2009): Juan Rafael Elvira Quesada. Presidente Nacional de México en 2009: Felipe Calderón Hinojosa. Los nombres de los presidentes municipales y gobernadores pueden variar dependiendo de las elecciones y cambios políticos ocurridos en ese año en particular, así como la estructura administrativa específica de cada estado o municipio. |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad (LIDECS), Toluca, Estado de México, Frente de Comunidades en Contra de la Incineración, Movimiento Ambientalista Pro-Salud, Comunidades por la Vida y Fundación para el Desarrollo Integral Apaxtle. [8] |
Intensity | HIGH (widespread, mass mobilization, violence, arrests, etc...) |
Reaction stage | Mobilization for reparations once impacts have been felt |
Groups mobilizing: | Industrial workers Neighbours/citizens/communities Social movements Local scientists/professionals |
Forms of mobilization: | Blockades Community-based participative research (popular epidemiology studies, etc..) Creation of alternative reports/knowledge Development of alternative proposals Lawsuits, court cases, judicial activism Media based activism/alternative media Public campaigns Street protest/marches |
Environmental Impacts | Visible: Air pollution, Soil contamination, Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil erosion, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality |
Other Environmental impacts | Todas las empresas han empezado a contaminar principalmente por la materia que utilizan como combustible para los hornos, como lo son: Gas, Llantas, Residuos sólidos urbanos, Residuos peligrosos, Basura, Coque. Otra de la contaminación que resalta era al momento de transportar su producto, por la contaminación del ruido a causa de los tráileres, así también como el polvo que riegan en el municipio. [11] |
Health Impacts | Visible: Occupational disease and accidents, Deaths, Other environmental related diseases, Other Health impacts, Accidents, Exposure to unknown or uncertain complex risks (radiation, etc…) |
Other Health impacts | Desarrollo de enfermedades cancerígenas entre los pobladores de Apaxco, gases tóxicos que se despedían del agua. es la segunda causa de muerte [12]. Aumento en los casos de enfermedades respiratorias entre los habitantes del municipio. Al igual que la baja productividad del suelo agrícola. [2] |
Socio-economical Impacts | Visible: Displacement, Violations of human rights, Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Lack of work security, labour absenteeism, firings, unemployment, Loss of landscape/sense of place |
Project Status | In operation |
Conflict outcome / response: | Corruption Criminalization of activists Court decision (failure for environmental justice) Repression Strengthening of participation |
Proposal and development of alternatives: | Llegaron a un acuerdo en el que deben dejar pasar a la población en transporte público o privado y no obstruir el paso, como en ocasiones pasa con el tren, así mismo esos terrenos ejidales no venderlos para que no los exploten y seguir conservando un espacio verde. Las alternativas que la población pide para poder convivir con estas empresas son que: ● No contaminen, que sigan las normas establecidas. ● Que sean socialmente responsables, por la población y los recursos naturales. ● Que no incineren residuos en la fábrica de cemento. [11] ● Plan de Basura Cero en Santa María Apaxco en 2015 y municipal en 2023. |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | No |
Briefly explain: | Debido a que la industria cementera de Holcim y su filial Ecoltec no se ha enfrentado a los tribunales para rendir cuentas de los desastres causados en materia de impacto al ambiente y a la sociedad que habita en el municipio de Apaxco. Además de incumplimiento de leyes y reglamentos que afectan a los pobladores de Apaxco y comunidades vecinas. Además, queda mucho trabajo por hacer, este conflicto se ha estado documentando en la última década, lo cual ha favorecido las investigaciones sobre la problemática. |
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc) |
| ||||||
References to published books, academic articles, movies or published documentaries |
| ||||||
| |||||||
Related media links to videos, campaigns, social network |
| ||||||
Other comments: | [1] Entrevista a viva voz Dr. Refugio Choreño Gómez, junio 2023 [3] Albert, Lilia América y Marisa Jacott (2015) México Tóxico: Emergencias químicas, México: Siglo XXI Editores. |
Contributor: | Ángel Manuel Garduño Piña Juan Ignacio López Carrillo Yasmín Soriano Gutiérrez Alma Delia Villanueva Domínguez PronaII 318998 de Agentes Tóxicos y Procesos Contaminantes, CONAHCyT |
Last update | 06/07/2023 |
Conflict ID: | 6360 |
Images |
|
Protesta en la Ciudad de México
Protesta en la Ciudad de México, emergencias químicas, muerte de los campesinos y campamento de cierre de la fábrica Ecoltec (Ahora Geocycle), Apaxco 2009, Fotografías: Pro Salud Apaxco.
|
|
Protesta en la Ciudad de México
|
|
Protesta en la Ciudad de México
|
|
Protesta anti incineración en Palacio Nacional
Protesta anti incineración en Palacio Nacional, Ciudad de México, 2019, Fotografía: Brisa Carrasco
|
|
Protestas y vista de la planta Holcim en el centro de Apaxco 2019, Fotografía: Aideé Mares.
|
|
Protesta en la Ciudad de México
|
|
Protesta en la Ciudad de México
|
|
Visita y conferencia del Dr. Paul Connett
|
|
Protesta y cierre simbólico de la planta Holcim en Apaxco
Protesta y cierre simbólico de la planta Holcim en Apaxco, en el Tercer Encuentro Internacional en Contra de la Incineración, noviembre 2017, Fotografía: Brisa Carrasco
|
|
Visita y conferencia del Dr. Paul Connett
Visita y conferencia del Dr. Paul Connett, especialista anti incineración a Apaxco, Octubre del 2017, Fotografía: Brisa Carrasco
|
|
Protestas y vista de la planta Holcim en el centro de Apaxco 2019
Protestas y vista de la planta Holcim en el centro de Apaxco 2019, Fotografía: Aideé Mares.
|
|
Protestas y vista de la planta Holcim en el centro de Apaxco 2019, Fotografía: Aideé Mares.
|