(Audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre Violaciones de Transnacionales a los Derechos Humanos y Acceso de los Pueblos a la Justicia - Espanol abajo)
During the PPT Hearing, representatives from affected communities testified on the disastrous impacts of corporate activities in different sectors. The tribunal heard testimonies regarding the environmental devastation caused by oil companies, such as the decades-long pollution by Chevron in the Ecuadorean Amazon and by Royal Dutch Shell in Nigeria. Other cases exposed how human rights are systematically violated when water is taken out of public or commons control and handed over to corporations, like in the cases of the Coca-Cola Company in Colombia, Israel’s water services company Mekorot in Palestine, and the Spanish dam company Hidralia in Guatemala. The mining industry also proved to be not only endangering the environment, but also violating directly human rights. Cases involving the activities of the Canadian company Pacific Rim Mining/Oceana Gold Corporation in El Salvador, and the UK based Lonmin Corporation in South Africa, underlined how militarization and violence against affected populations is at least as problematic as environmental damages. In this sense the case of Anglo-Swiss mining giant Glencore was emblematic due to the global reach of a single company, and testimony from communities affected by Glencore in Peru, Colombia, Zambia, the Democratic Republic of Congo, and the Philippines provided a clear example of how TNCs violate human rights worldwide with complete impunity. What was most significant as a crosscutting element in all the cases presented at the hearing was the systematic blockage to access justice and obtain remedy for the many victims of intimidation, persecution, murder and environmental destruction. As a result, the PPT reaffirmed what it had already found in previous sessions, based on the further evidence presented in Geneva. This is, that ongoing and past violations of peoples’ and human rights by TNCs urgently demand radical action.
By the end of the Week of Mobilization, on June 26, the claims of the witnesses that took part in the PPT Hearing were echoed by the adoption of a historic resolution by governments at the UNHRC (A/HRC/26/L.22/Rev.1). This established an intergovernmental working group (IGWG) with the mandate of drafting a legally binding instrument to enforce human rights obligations on TNCs. Human rights defenders and communities affected by TNCs, along with social movements and campaign networks, all played a key role in achieving this important step towards ending impunity. On the anniversary of the resolution, as states prepare for the first meeting of the IGWG (6-10 July 2015 in Geneva), this Feature Map updates the state of the cases presented in the Geneva PPT Hearing and serves as an important reminder of the continuity of the impunity that triggered that hearing.
The Geneva PPT Hearing was a continuation of three other sessions, which were previously organized by the bi-regional network Enlazando Alternativas to judge 46 cases of human rights violations committed by European TNCs in Latin America. Like its predecessors, the Geneva Hearing put a spotlight on the actions of TNCs, the complicity of governments in their ongoing violations, and on the global legal, economic and political regime that constitutes the systemic elements of the Architecture of Impunity, such as Free Trade and Investment Agreements. The Geneva Hearing was also linked to other upcoming processes, such as the PPT sessions in Mexico and Canada, the preparation for a Session on TNCs’ violations in Southern Africa, and one regarding the retail industry in Asia. These political processes, led by social movements, affirm that the struggle for an alternative juridical framework is part of a much broader and fundamental strive to abolish the hegemonic corporate regime of domination, and to establish peoples’ sovereignty over the commons and reclaim public interest from corporate capture.
This Feature Map was prepared by the Global Campaign to Dismantle Corporate Power and Stop Impunity, through a collaboration of some of its members: the Transnational Institute (TNI), the Observatory on Debt in Globalisation (ODG) and, most importantly, the affected communities movements and allied organizations directly responsible for the presentation of each of these emblematic cases as referenced in the Map.
Audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre Violaciones de Transnacionales a los Derechos Humanos y Acceso de los Pueblos a la Justicia
La Campaña Global para Desmantelar el Poder de las Transnacionales y Parar su Impunidad – una coalición de más de 190 movimientos y organizaciones sociales – organizó el 23 de junio de 2014 una Audiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) en Ginebra. Dicha audiencia inauguró la Semana de Movilización para Detener los Crímenes y la Impunidad Corporativa (23 al 27 de junio), organizada conjuntamente por movimientos sociales, redes y organizaciones de la sociedad civil, en el marco de la Alianza por un Tratado. Se organizaron diferentes actividades en la última semana de la Sesión 26 del Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH), cuando tomaba lugar la discusión y votación para decidir si se lanzaba un proceso para crear un tratado vinculante para las empresas transnacionales (ETNs) sobre sus obligaciones en materia de Derechos Humanos. La Semana de Movilización implicó un momento de convergencia importante para los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil, que realizaron un esfuerzo colectivo para avanzar hacia un sistema más efectivo y consolidado que permita defender los derechos humanos y el medioambiente ante los crímenes y violaciones por parte de las transnacionales.
Durante la Audiencia del TPP, representantes de comunidades afectadas testificaron sobre los impactos desastrosos de las actividades de ETNs en distintos sectores. El Tribunal escuchó testimonios sobre la devastación medioambiental causada por empresas petroleras, tales como las décadas de contaminación por parte de Chevron en la Amazonía ecuatoriana, y de Royal Dutch Shell en Nigeria. Otros casos expusieron cómo los Derechos Humanos son sistemáticamente violados cuando el control del agua pasa de la esfera pública o de los comunes a las manos de las ETNs, como por Coca-Cola Company en Colombia; de la empresa de aguas israelí Mekorot en Palestina; y de la española Hidralia en Guatemala. La industria minera también mostró no solo sus daños ambientales, sino también las violaciones de derechos humanos directas. Casos como el de la canadiense Pacific Rim Mining/Oceana Gold Corporation, en El Salvador, y la británica Lonmin en Sudáfrica señalaron cómo la militarización y la violencia perpetradas sobre las poblaciones afectadas son al menos tan problemáticas como los daños ambientales. En este sentido, el caso de la anglo-suiza Glencore Xstrata fue emblemático por la extensión global de una sola empresa, y mediante los testimonios de comunidades afectadas por Glencore en Perú, Colombia, Zambia, República Democrática del Congo y Filipinas se mostró un claro ejemplo de cómo las ETNs operan en todo el planeta con total impunidad. En todos los casos presentados, se evidenció de forma transversal el bloqueo sistemático del acceso a la justicia y obtención de remedio por parte de las víctimas de intimidaciones, persecución, asesinato y destrucción ambiental. Como resultado, el TPP reafirmó lo que ya había sido apreciado en sesiones anteriores, basado en las evidencias presentadas en Ginebra. Esto es, que las violaciones pasadas y presentes de los derechos humanos y de los pueblos cometidas por las ETNs demandan una acción radical y urgente. Al final de la semana de movilización, el 26 de junio, las reivindicaciones de los testimonios presentados en la Audiencia del TPP resonaron en la adopción de una resolución histórica por los gobiernos en el CDH (A/HRC/26/L.22/Rev.1). Esta estableció un grupo de trabajo intergubernamental cuyo mandato consiste en la elaboración del borrador de un instrumento legalmente vinculante que estipule las obligaciones en materia de Derechos Humanos de las ETNs. Los/as defensores/as de los derechos humanos, y las comunidades afectadas por las transnacionales, en colaboración con diferentes movimientos sociales y redes de campaña, tuvieron un papel clave en este importante paso para parar la impunidad. En el aniversario de la resolución, cuando los Estados se preparan para la primera reunión del grupo de trabajo (6-10 de julio 2015, en Ginebra), este Mapa Temático actualiza los casos presentados en la Audiencia del TPP de Ginebra y recuerda la continuidad de la impunidad que justificó aquel tribunal.
La Audiencia del TPP en Ginebra se situó en continuidad con tres sesiones anteriores organizadas por la Red Bi regional Enlazando Alternativas, que han juzgado hasta 46 casos de violación de derechos humanos en América Latina, cometidos por transnacionales europeas. Tal y como las audiencias que le precedieron, la audiencia de Ginebra puso en evidencia las acciones de las transnacionales, la complicidad de los gobiernos en las violaciones, así como la existencia de un régimen hegemónico global legal, económico y político que constituye los elementos sistémicos de una Arquitectura de la Impunidad, tales como los Acuerdos de Libre Comercio e Inversiones. La Audiencia de Ginebra se vinculó también con otros procesos como las sesiones del TPP en México y Canadá, la preparación de un próximo TPP en el Sur de África, así como de uno vinculado con las maquiladoras en Asia. Estos procesos políticos, liderados por movimientos sociales, demuestran que la batalla por un marco jurídico alternativo se articula dentro de un proceso mucho más amplio y fundamental en la lucha por la abolición del régimen corporativo; en el establecimiento de la Soberanía de los Pueblos y la reivindicación de los Bienes Comunes, así como del rescate de lo público, capturado por los intereses corporativos.
Este Mapa Temático ha sido preparado por la Campaña Global para Desmantelar el Poder de las Transnacionales y Parar su Impunidad, a través de la colaboración de algunos de sus miembros: el Transnational Institute (TNI), el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) y, más importante, los movimientos de comunidades afectadas y organizaciones aliadas, directamente responsables por la presentación de cada uno de los casos emblemáticos referenciados en el Mapa.
(See less)