Última actualización::
06-03-2017

International Minerals Corporation (IMC) en MOLLETURO, Ecuador


Este formulario ha sido traducido para su conveniencia utilizando un software de traducción impulsado por Google Translate. Por lo tanto, puede contener errores o discrepancias. Si surge alguna duda relacionada con la exactitud de la información contenida en estas traducciones, consulte la versión del caso en: Inglés (Original)

Descripción:

El proyecto minero Rio Blanco es uno de los cinco proyectos estratégicos de minería ubicados en las parroquias de Molleturo y Chaucha. Consiste en un ecosistema altamente frágil, altos humedales o parámenes, en la zona de transición del Parque Nacional Cajas y es una fuente importante de agua para la agricultura y el consumo humano dentro de la provincia, así como para las poblaciones que viven en las provincias del sur de la costa. El proyecto se contrata a la firma canadiense IMC desde 1999. Anteriormente, a mediados de la década de 1990, la empresa minera transnacional Rio Tinto había realizado trabajos de exploración anticipada. En ese momento, los habitantes locales ya habían declarado su oposición a la actividad minera a pesar de experimentar divisiones internas. IMC realizó más obras de exploración hasta 2006, el año en que publicó su estudio positivo de viabilidad. A partir de 2006 hasta 2008, la oposición local creció al mismo tiempo que surgió un movimiento anti-imitación en todo el país. En 2008, se emitió el mandato de la minería constitucional, que debería haber significado la revocación del contrato del IMC a medida que se superpone a un bosque protegido, así como una zona de amortiguamiento. Sin embargo, esto no sucedió como el presidente Correa está fuertemente a favor de las actividades mineras. Actualmente, el Gobierno está negociando los términos del contrato con IMC en medio de la protesta local en curso.

Y

Datos básicos
Nombre del conflictoInternational Minerals Corporation (IMC) en MOLLETURO, Ecuador
PaísEcuador
Estado o provinciaAzuay
Ubicación del conflictoMOLLETURO
Precisión de la localizaciónNivel alto (local)
Origen del conflicto
Tipo de conflicto. 1er nivelExtracción de minerales y materiales de construcción
Tipo de conflicto. 2do nivel:Exploración de yacimientos mineros
Mercancías específicasPlata
Oro
Detalles del proyecto y actores
Detalles del proyecto

El proyecto Rio Blanco consta de cuatro concesiones mineras (San Luis A2, Miguir, Canoas y Canoas I. El diseño minero es una operación de minería subterránea. Actualmente se estima que las reservas probadas y probables estimadas de aproximadamente 600,000 onzas de oro y 4,3 millones de onzas de plata (2.1 MT calificando 8.8 g / t oro y 62 g / t plata en un grado de corte de 4,0 g / t de oro). La producción anual promedio proyectada en Rio Blanco es de aproximadamente 70,000 onzas de oro y 400,000 onzas de plata a lo largo de una mía de 7,5 años. La vida. A principios de 2011, la compañía recibió la aprobación del gobierno ecuatoriano a reanudar las actividades de exploración. La compañía planea iniciar trabajos operativos en el primer trimestre del calendario de 2014.

Área del proyecto5,799
Nivel de inversión:120,000,000
Tipo de poblaciónRural
Inicio del conflicto:2004
Nombre de las companías o empresas estatales:San Luis Minerals S.A./Internacional Minerals Corporation (IMC) from Canada
Actores gubernamentales relevantesGobierno ecuatoriano, parroquia de Molleturo., La Secretaría Nacional Ecuatoriana de Planificación y Desarrollo-SENPLADES, el Ministerio de Minas y Petróleo (ahora el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables)., Ministerio Ambiental, Agencia Agua De Cuenca- CONSEJO Nacional de recursos Hidricos
Organizaciones de justicia ambiental (y otros grupos de apoyo) así como sus páginas web de ser posible:Coordinadora Nacional Por la Defensa de la Vida y La Soberania-CNDVS (Comité Nacional de Coordinación para la Defensa de la Vida y Sobereña)., Acción Ecologica, Comisión Ecumenica de Derechos Humanos-CEDHU (la Comisión Ecuménica De Derechos Humanos), Defensor del Pueblo
Conflicto y Mobilización
Intensidad del conflictoAlta (difusión, movilizaciones masivas, reacción de las fuerzas policiales, violencia y arrestos)
Estado/fase del conflictoEstado preventivo (resistencia precautoria)
Grupos mobilizados:Agricultores
Organizaciones de mujeres
Formas de mobilización:Bloqueos y piquetes
Involucramiento de ONG nacionales e internacionales
Acciones judiciales
Reclamos a partir de petitorios y declaraciones públicas
Huelgas
Impactos del proyecto
Impactos ambientalesPotencial: Pérdida de biodiversidad, Degradación de paisaje, Contaminación del suelo, Erosión del suelo, Deforestación y pérdida de área cultivada, Contaminación del agua superficial, impacto en la calidad del agua, Contaminación de agua subterránea, Impacto en sistema hidrogeológico
Impactos socioeconómicosPotencial: Desalojo, Pérdida de formas de subsistencia, Militarización y aumento de presencia y control de las fuerzas del orden, Impactos especifícos en las mujeres, Deterioro del paisaje y perdida de sentido de identidad del lugar
Resultados
Estado actual del proyectoPlanificada ( decisión de avanzar, EIA aprobado, etc.)
Resultado del conflicto / respuesta:Criminalización de activistas
Represión
¿Considera usted que éste es un caso de éxito para la justicia ambiental?NO
Explicar brevemente el motivo:El gobierno está siguiendo sus propios intereses sin tener en cuenta las opiniones y la voluntad locales de los habitantes.
Fuentes y Materiales
Leyes y regulaciones o cualquier otro tipo de texto jurídicos relacionado

Mining Law

The Code of territorial Organization

Ecuadorian Constitution

Mining mandate

Bibliografía a libros publicados, artículos académicos, películas o documentales publicados

Gowans, Richard M., Paul Gribble C. Eng., Malcolm Buck P.Eng. 2006. Technical report on the Alejandra north vein Rio Blanco gold and silver project feasibility study, Ecuador. Micon International Limited. In: (last accessed in April 5, 2012).
[click to view]

Latorre, Sara. 2009. El ecologismo popular. Pasado y Presente. IEE-FLACSO.

[click to view]

Sacher, William and Alberto Acosta. 2012. La minera a gran escala en el Ecuador. Anlisis y datos estadsticos sobre la minera industrial en el Ecuado. Abya-Yala-Universisad Politecnica Salesiana. 2012.

[click to view]

Otros documentos:Impactos Especificios Sobre Mujeres: Pérdida de Tranquilidad y Libertad Porque Las Empresas Han Hecho Ingresar A Sus Trabajadores A La Fuerza Y La Policía Ha Reprixido de Fama Violenta Las Manifestaciones. SE HAN Producido Muchas Situaciones Idegales en Las Instancías Gubbernamentales Y ACCIONES CORRUPTAS DE ACTORES POLÍTICOS QUE PREENDENO INVISIBILIZAR LA OPOSICIÓN A ESTOS PROYECTOS, ESPECIALMENTO DESCALIFICO A LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES. PESE AL MACHISMO VIOLENTO QUE HA GENERADO CACICAZGOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS QUE HIJO DEFENSORES DE LA MINERÍA , Las Mujeres Han Perdido El Miedo A Expresare y A Buscar Su PROPIO PROYECTO DE VIDA, LO CUAL LES HA LLEVADO A TEJER LAZOS SORÓRICOS CON MUJERES DE OTRAS COMUNIDADES E IR Compartiendo Saberes Para Implementar Iniciativa Ecológicas Sustentables. INCLUSO SU TRABAJO DE CONCEPISTICIÓN EN LOS COLEGIOS Y GRUPOS DE JÓENES Las ha Llevado A Capacidades generarias de Comunicación Radial, Artística Entre OTRAS.
Información Meta
Colaborador:Sara Latorre
Última actualización:06/03/2017
ID conflicto:867
Comentarios
Legal notice / Aviso legal
We use cookies for statistical purposes and to improve our services. By clicking "Accept cookies" you consent to place cookies when visiting the website. For more information, and to find out how to change the configuration of cookies, please read our cookie policy. Utilizamos cookies para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar "Accept cookies" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en más información.