El Grupo Melka, liderado por el empresario de origen checo y americano Dennis Melka, posee 26 empresas en el Perú dedicadas todas a las plantaciones de cacao y de palma aceitera. Con diversos métodos, que van desde la corrupción, la estafa, el despojo de terrenos a colonos hasta la compra de terrenos por parte de colonos y hasta falsos colonos para luego volver a adquirirles estas tierras, el grupo Melka acapara tierras para sus plantaciones y esto por encima de las legislaciones ambientales nacionales. No posee certificación ambiental. Es así que la deforestación en la Amazonía crece y se multiplican los conflictos entre poblaciones, autoridades y el Grupo Melka. Se calcula que unas 13000 ha de tierras ya han sido desforestadas. El Grupo contó con la complicidad de Gobiernos regionales que le proporcionaban información sobre los terrenos a adquirir; Esto ha sido posible a causa de una legislación de aplicación muy débil, los gobiernos regionales deben de llevar a cabo la "clasificación de tierras" y determinar las áreas a explotar y las áreas de protección. En el 2013, organizaciones indígenas e internacionales realizan sendas denuncias contra la empresa como la comunidad indígena Santa Clara de Uchunya (Ucayali), en donde habitan más de 760 ciudadanos del pueblo Shipibo-Conibo que vieron como más de 5000 hectáreas de sus tierras fueron vendidas por el Gobierno Regional de Ucayali. En el caserío de Bajo Rayal, distrito de Nueva Requena (Ucayali),trabajadores de la empresa talaron y quemaron cerca de 1,000 hectáreas de bosques primarios, pastizales y sembríos de agricultores. A pesar de que en el 2015 el Ministerio de Agricultura (Minagri) ordena la paralización de sus actividades, el grupo continúa operando e incluso la Fiscalía no ha podido entrar en los terrenos del grupo para aplicar la paralización. En mayo del 2016, el 9 Juzgado Constitucional ordena una medida cautelar contra el Minagri y el Gobierno Regional de Loreto por la demanda presentada por la ONG Kene con el objetivo de que no se dicten medidas administrativas en favor de Cacao del Peru Norte. En mayo del 2016 se realizan marchas de protesta para evitar que se favoreza a la empresa. En octubre de 2016, la empresa Plantaciones de Pucallpa se retira de la mesa de RPSO (mesa sobre produccion sostenible de palama aceitera) y decide también abandonar la produccion de palma aceitera. Esto debido a la denuncia formulada por la comunidad de shipibos de Santa Clara de Uchunya junto al IDL, Feconau y FPP por deforestación y usurpación de tierras. |